miércoles, 30 de noviembre de 2011


Información Obtenida

Técnicas

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia
La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Tipos de técnicas

-Observación:
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

-Entrevista:
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado. la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

-El fichaje:
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
Por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

-El test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona

-La encuesta: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

información obtenida de TEORIA
teoría
Una teoría es un sistema lógico-deductivo1 constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones ypostulados, de la teoría.
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, medianterazonamientos inductivos.2 La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,3son falseadas por la teorías que le siguen.
Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema.4
Teoría y realidad
El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelorespecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los agujeros negros fueron considerados teóricos, lo mismo que en su momento la predicción de la existencia de Plutón.
Una buena teoría ha de ser capaz de realizar redicciones confirmables mediante nuevos experimentos u observaciones. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo.
Las teorías actúan como hipótesis complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las teorías anteriores. Las observaciones experimentales las convierten en teorías científicas aceptadas como epistemológicamente válidaspor la comunidad científica.
Hoy día las teorías científicas son producto de los programas de investigación.5
Tipos de teoría
Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. Muchas hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan. Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos. El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas y evincorías más simples, y más elegantes matemáticamente, tienden a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico.
Ejemplos de teorías por disciplinas científicas
                               BiologíaTeoría de la evolución
                               PsicologíaTeoría psicoanalítica
                               QuímicaTeoría atómica
                               ComunicaciónTeoría crítica - Teoría hipodérmica - Teoría funcionalista
                               FísicaTeoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de campos
                               GeografíaTeoría de los lugares centrales
                               GeologíaDeriva continental - Tectónica de placas
Modelos teóricos
Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como unmodelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.
Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia de fe.

bueno, ahora haciendo referencia en la materia de metodología, en metodología seria o se encuentra la siguiente teoría:

La teoría general de sistemas como metodología
Es un  explicación de tipo filosófico metodología expuesta por bertalanffy a mediados del siglo xx. en ella expone que un sistema debe ser considerado como un  ente o fenómeno integrado que engloba todo los aspectos  y niveles que lo componen, caracterizándose por su interrelación mutua.
La influencia del pensamiento filosófico de Hegel, Nietzsche  y los positivos lógicos llevo a bertalanffy a conceptuar esta nueva postura, que posteriormente seria adoptada como una alternativa para la investigación científica.
La teoría general de sistemas trata e identificar  las correspondencias generales que son comunes a los sistemas. Comprende la posibilidad de abarcar todos los sistemas: familia, comunidad, sociedad, etc.
Esta teoría recoge los avances tecnológicos mas recientes  para sistematizar la información (computadoras, Pág. De Internet, tele comunicaciones, etc.)
Al establecer su sustento filosófico, la teoría general de sistemas adquiere un sentido humanístico y evita convertirse en una teoría basada en el mecanismo, abandonando la visión restringidas de otras propuestas metodologías.
Esta teoría a influido en varios campos de la vida humana como la comunicación, la política, la economía, las ciencias formales, entre otros.
La teoría del conocimiento:
Esta se refiere al conjunto de postulados que,  lo largo  de las distintas épocas de la sociedad, han tratado de explicar que es el conocimiento , cuales son sus orígenes , sus posibilidades y sus  criterios de verdad. Esta teoría se ocupa de los distintos  tipos de conocimiento científico , es decir una forma especifica del conocimiento. En ocasiones  se piensa que teoría del conocimiento y epistemología son sinónimos, pero-como hemos visto- no es así.
Teoría
Serie de leyes con que se relaciona determinado orden de los fenómenos .


martes, 29 de noviembre de 2011


Información obtenida de EPISTEMOLOGIA:

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición.
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o inválida es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición.
La epistemología está lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, si puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso.
Epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no solo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

Unánime: es un grupo de personas que tienen una misma idea. 
Teoría del conocimiento: es una de las ramas clásicas de la filosofía
Gnosologia:estudia la naturaleza,el origen y el alcance del conocimiento.

domingo, 27 de noviembre de 2011



Información obtenida.


PROBLEMA:
Es un hecho o un grupo de hechos que no tenemos ninguna explicación aceptable


PROBLEMA CIENTIFICO:
Es el que se plantea sobre un trasfondo científico; sé estudia con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.


PROBLEMA DE INVESTIGACION:
son aquellas situaciones que plantea dificultades para las que no se poseen soluciones es decir, son situaciones que despiertan el interés de los investigadores para iniciar una investigación proponer una solución.


Surge:
Surge de situaciones reales que no tienen aun solución conocida


Perspectiva:
Esta encaminada a conocer este en sus causas y efecto asi como en la forma de enfrentarlo para encontrar una solución


Planteamiento del problema:
Cuando se plantea un problema se indican sus causas y efectos ¿Cómo es?, ¿Qué lo genera?, ¿De qué manera nos afecta?
·         
 ¿   ¿Que es el planteamiento del problema?
Es un proceso por medio del cual es posible fraccionar la realidad en la mente del investigador con el fin de dirigir su atención hacia una parte específica de esta.


·         ¿Qué significa?
Significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo.


·         ¿Depende?
Depende del manejo de métodos, teoría y técnicas para conseguir información relacionada con los objetivos y la hipótesis que se pongan a prueba


Entonces a todo esto se toman los siguientes criterios:
  1. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades.
  2. Deberá expresar una relación entre dos o más variables.
  3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comparación empírica.
Mapa conceptual: