Análisis de los conceptos
basado en los 3 libros
(Graciela, Mariana Adriana
y Pompeya
Investigación Científica:
Es un conjunto de
procedimientos que se utilizan para efectuar y llevar a término una
investigación. Todas las disciplinas científicas lo emplean y se caracterizan
por ser racional, sistemática, exacto, falible que quiere decir que puede
fallar o equivocarse y por ultimo por ser verificable.
Es racional por
que hace uso de conceptos lógicos y razonables como los modelos inductivo y
deductivo por lo que no acepta un sentido común.
Es sistemático porque
establece relaciones jerarquías o verticales entre elementos o ideas del mismo
nivel.
Es exacto por
que explica de manera clara y precisa las causas del fenómeno de
estudio así como puede predecir como y cuando volvera a pasar.
Es falible por
que no pretende alcanzar una verdad absoluta o final ya que puede equivocarse o
fallar.
Es verificable ya
que gracias a las reglas deductivas e inductivas se comprueba si
es lógica o sin sentido.
La investigacion puede
ser de forma pura o aplicada, de tipo historica, descriptiva, experimental y
según como haya recibido la informacion osea que se clasifica tambien según la
fuente que utilizaron y estas son documental, de campo y experimental.
Los elemntos mas
importantes para realizar la investigacion son:
*El investigador o sujeto,
*Objeto de estudio,
*El plan de
trabajo, proyecto o diseño de investigación,
*La metodología,
*La publicación o
informe de la investigacion.
Dato:
Inductivo = inducción: proviene de la
palabra “inductio” en latín e indica un modo de razonar que consiste en obtener
una conclusión en general a partir de datos en las ciencias naturales.
Deductivo = deducción: proviene del latín
“deducere” y al igual que la inducción consiste en sacar conclusiones de lago
particular o a partir de una generalización.
Graciela Luna
Cruz
Mariana Adriana Herrera
Vázquez
Observación
Científica:
En breve la observación es una forma de recabar datos sobre el fenómeno que estas investigando y es el recurso más importante con el que cuenta un científico.
La observación se puede
clasificar según en la forma en que lo haces y estas puede ser:
Observación directa: que
es aquella donde el mismo investigador observa y registra los datos sea en
forma de fotografía y grabación.
Observación indirecta: es
donde el investigador obtiene la información de otras fuentes o del trabajo de
otras personas.
Pero también la
observación se clasifica en cotidiana que es la que utilizamos comúnmente y la
observación científica que es aquella establece relación con los hechos, se
caracteriza por seleccionar cuidadosamente los acontecimientos que se han
presentado, plantea una meta u objetivo preciso, está sujeta a un plan conocido
como proyecto, elimina preferencias personales y usa instrumentos.
La observación científica
también se clasifica en documental, monumental, de conductas, y de laboratorio.
Mariana Adriana Herrera
Vázquez
Selección
y delimitación del tema:
La selección es cuando escogemos el tema de nuestro interés como paso inicial de la investigación, pero debo mencionar que este tema debe permitir llegar al conocimiento científico del mismo.
Es indispensable plantearse un problema pero para esto también es importante que el investigador identifique las delimitaciones del tema:
1. Delimitación
en el espacio físico-geográfico.
2. Delimitación
en el tiempo.
3. Delimitación
semántica o estudio exploratorio.
La delimitación
del tema apunta a la conveniencia de reducir los limites del tema de investigación.
Es un enunciado diferente y especifico derivado del tema que nos indica de
manera clara que se va a investigar, desde que aspectos podemos analizar, entre
otros elementos.
Graciela
Luna
Cruz
Mariana
Adriana Herrera Vázquez
pompeya
Problema científico
pompeya
Problema científico
se estudia con medios científicos y con el
objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.
Un problema científico reúne las siguientes características:
Se inserta, al menos parcialmente, en un
cuerpo de conocimientos pre-existente. Un problema enteramente suelto, no es
científico.
Debe estar
bien formulado y delimitado, es decir, debe identificar la incógnita y la
variable o variables relacionadas con las incógnitas.
Debe reconocer
los supuestos en que se apoya el planteamiento.
Debe anticipar las condiciones de existencia de la solución
y el tipo de comprobación que resultarían aceptables
Es el que se plantea
sobre un trasfondo científico; se estudia con medios científicos y con el
objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.
Un problema científico reúne las siguientes características:
Se inserta, al
menos parcialmente, en un cuerpo de conocimientos pre-existente. Un problema:
Debe estar
bien formulado y delimitado, es decir, debe identificar la incógnita y la
variable o variables relacionadas con las incógnitas.
Debe reconocer
los supuestos en que se apoya el planteamiento.
Debe anticipar
las condiciones de existencia de la solución y el tipo de comprobación que
resultarían aceptables.
pompeya
Graciela Luna Cruz
Planteamiento de un problema
Con la ayuda del marco teórico, nuestro problema de
investigación queda ubicado o relacionado con cuerpo de conocimiento. El
planteamiento de un problema de investigación requiere analizar los elementos
teóricos y empíricos disponibles acerca de los asuntos relacionados con el
problema planteado.
Planteamiento de un problema de investigación fracciona la
realidad en la mente del investigador para dirigir o concentrar la atención de
este hacia una parte especifica de esa realidad.
algunos requisitos para un buen planteamiento de problema son:
1.- el problema deberá expresar una relación entre dos o más
variables.
2.-El problema debe formularse claramente y sin
ambigüedades.
3.- el problema y la formulación del mismo deben ser tales
que impliquen las posibilidades de comprobación empírica.
“que la mejor forma de plantear un problema es la forma más
simple: elabore una pregunta”.
Hipótesis
Una vez ubicado el problema de investigación dentro del
marco teorico se deben formular e identificar con claridad las hipótesis de
investigación.
Las hipótesis identifican las variables conectadas con el
problema.
Una hipótesis es una oración aseverativa y conjetural de la
relación que existe entre dos o mas variables casualmente conectadas con un
problema.
Una variable es cualquier característica, cualidad o
atributo de un hecho, acontecimiento o persona, que puede cambiar de valor.
Entre estas hay dos tipos de variables:
Variable dependiente: es la consecuencia o el efecto de las
alteraciones que el investigador efectúa con la variable independiente.
Variable independiente: es la variación o alteracion que el
investigador introduce o manipula en su experimento para determinar la relación
de esta con el fenómeno observado.
Diseño y aplicación de modelo para validar hipótesis
Su estructura está formada por dos elementos: las variables
y la relación entre ellas.
Se conocen dos tipos de variables: la dependiente y la
independiente. La variable dependiente o aleatoria cambia según las variaciones
hechas en el experimento y es continua o discreta. La variable independiente es
la controlada por el investigador.
Relación entre variables: es la conexión que hay entre la
variación hecha en el experimento y el cambio presente como consecuencia de esa
variación o alteración.
Función de la hipotesis
Su función básica consiste en explicar datos conocidos,
prever acontecimientos futuros, predecir nueva información, dirigir la
recopilación de información, generalizar la experiencia y, por último,
interpretar los datos recopilados.
Tipos de hipotesis
Están formadas por los dos tipos de variables. Asimismo, se
utilizan dos tipos de hipótesis en la investigación, las cuales significan dos
opciones que son factibles de ser comprobadas en un experimento por medio de la
verificación o anulación.
pompeya
mariana adriana
graciela luna cruz
Marco teorico-conceptual
Dentro de una perspectiva científica, es necesario conformar
un marco teórico y conceptual de referencia, dentro del cual se defina el
problema y del que se deriven una o más hipótesis que ofrezcan una explicación
sujeta a comprobación.
En el marco teórico se definen los conceptos y términos que
se utilizan en la investigación y cuyo significado puede diferir del uso
cotidiano o coloquial. Con el marco teórico el investigador selecciona hechos
conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema
formulado. El marco teórico es el encuadre de referencia del problema. En él se
estructuran conceptualmente las hipótesis, las teorías y los hechos pertinentes
al problema.
Requiere un caudal de ideas que el estudiante puede obtener
a través de constantes lecturas acerca del tema. La búsqueda de información
precede al momento de la construcción o la elaboración del marco teórico. La
revisión bibliográfica recoge conceptos, tesis y señalamientos básicos acerca
del tema y del problema. Permite enterarnos de los estudios previos sobre el
tema, y los hallazgos logrados por otros investigadores.
El marco teórico amplia la descripción del problema. Integra
la teoría con el problema de investigación.
pompeya
Procesamiento e interpretación de información
Es la actividad que tiene por objeto analizar
exhaustivamente los datos recabados, sobre todo en trabajos de campo, aunque la
investigación documental.
El procesamiento es la etapa del proceso de investigación en
que se ordena, clasifica, analiza, interpreta y presenta tanto la información
como datos compilados. En el sentido escrito se refiere a la codificación y
tabular los datos obtenidos.
graciela luna cruz
Informe final
Es un documento que permitirá presentar los resultados,
conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de los datos. También
suele encontrarse como el documento que se muestra en forma ordenada y concisa
los aspectos de una investigación, especialmente con los resultados tenidos así
como su discusión.
pompeya
internet